Aire Libre

Internacional
Programas basados en Aventuras

¿Qué son Escuelas en Planes de Mejoramiento?
Durante la administración del Presidente George W. Bush entró en efecto la ley No Child Left Behind (ningún niño rezagado). Esta ley establece que las Jurisdicciones escolares tienen que establecer altas normas académicas así como establecer metas cada año con el propósito de medir el aprovechamiento del estudiantado. Esta ley establece metas en 3 materias; Lecturas, artes del lenguaje y matemáticas. Además, esta ley requiere que para el año 2014 todos los estudiantes deberían alcanzar el 100% del nivel de excelencia en las materias mencionadas. Para medir el aprovechamiento se utiliza el “Progreso Anual Adecuado” (AYP). Esta medida indica el nivel mínimo de aprovechamiento que los distritos y las Escuelas deberán lograr cada año para satisfacer las metas.
La ley NCLB establece que las escuelas que reciben fondos federales de Título I y durante 2 años no logran demostrar un progreso, se considerarán como Escuelas en Necesidad de Mejoramiento Escolar. La ley requiere que estas escuelas tienen que desarrollar un Plan de Mejoramiento con el propósito de llevar a cabo acciones correctivas que las conduzcan a alcanzar las metas establecidas. Cuando estas escuelas logran cumplir con el AYP durante 2 años consecutivos, éstas dejarán de ser Escuelas en Necesidad de Mejoramiento.
¿Qué son los fondos federales Titulo I?
El Título I del Acta de 1965 para la Educación Primaria y Secundaria (ESEA) es el programa educacional más grande que recibe fondos federales. El propósito del Título I es proporcionar a las Escuelas que tienen concentraciones altas de niños que viven en la pobreza, los fondos para proporcionar ayuda especial a aquellos niños que no están rindiendo bien académicamente o que están en riesgo de fracaso. En otras palabras, su propósito es proporcionar la oportunidad de aprender.
El Congreso volvió a escribir la ley para asegurar que los programas del Título I estén en línea con las reformas educacionales basadas en normas que toman lugar en la educación general, asegurando que los alumnos tienen que ser educados de acuerdo con las mismas normas altas establecidas para todos los alumnos. Como por ejemplo, las normas que establece la ley NCLB. Los siguientes requisitos constituyen la esencia del potencial del Título I para mejorar la educación. El Título I requiere que las jurisdicciones escolares:
-
Aseguren normas altas para todos los niños.
-
Proporcionen a los niños un programa educativo enriquecido y acelerado, cantidad y calidad de tiempo instruccional para que los niños que están siendo servidos bajo este título reciban por lo menos la instrucción de la sala de clases que los otros niños reciben.
-
Promuevan reforma en todas las escuelas y aseguren el acceso de los niños (desde los primeros grados) a estrategias instruccionales efectivas y contenido académico estimulante.
-
Provean al personal de las Escuelas con oportunidades substanciales para desarrollo profesional.
-
Coordinen los servicios con los otros servicios educacionales y con programas de salud y servicios sociales.
-
Ofrezcan a los padres oportunidades significativas para participar en la educación de sus niños.
-
Distribuyan recursos en cantidades suficientes para hacer una diferencia en aquellas áreas y escuelas donde las necesidades son mayores.
-
Mejoren la responsabilidad por medio de usar sistemas diseñados para medir cuán bien los niños que están siendo servidos bajo este título están logrando las normas
-
Proporcionen mayor autoridad para tomar decisiones y flexibilidad a las escuelas y maestros.
Situación Actual
El Departamento de Educación (DE) publicó en su página de Internet un informe que refleja un panorama muy preocupante de la educación pública puertorriqueña, al concluir que el 91% de las escuelas no cumplen con los estándares de calidad educativa. El porciento de Escuelas bajo el "Plan de Mejoramiento" aumentó a 91% de un 87% el año anterior, según se desprende del informe de aprovechamiento académico del Departamento de Educación 2012-2013.
Esto significa que 9 de cada 10 Escuelas públicas en Puerto Rico incumplen, reiteradamente, con las metas de progreso académico que deben tener anualmente bajo los estándares de calidad educativa que exige la ley federal NCLB. Durante años, la cantidad de Escuelas públicas que cae bajo esta lista de deficiencias académicas ha sido alarmante. Sin embargo, la cifra de este año representa la más alta de la historia de la educación en el país. Hace siete años, 140 de las 1,534 escuelas no cumplían con los estándares académicos.
Actualmente 1,321 de las 1,466 escuelas no cumplen. La evaluación reflejó que el 53% de los estudiantes no cumplen con el nivel de aprovechamiento (nivel de excelencia) que se les exige en español, tampoco el 59% en inglés ni el 71% en matemática. Por otra parte, según el informe que fue publicado en la página cibernética de la agencia, la matrícula general presentó una reducción de más de 16,243 estudiantes en un año. No solo disminuyó la cantidad de estudiantes, el DE cuenta con 761 educadores menos que el año pasado, según el mismo el informe.

Cantidad de Escuelas en Planes de Mejoramiento
Según las estadísticas del Departamento de Educación federal 2011-2012 incluyendo los sistemas educativos de los 50 estados, Puerto Rico ocupó el tercer lugar más negativo. El primer lugar lo ocupa California con 3,866 aulas y el segundo Florida con 1,539.
Periodo Escolar Escuelas totales en Plan de Mejoramiento
2008-2009 730
2009-2010 950
2010-2011 1,257
2011-2012 1,262
2012-2013 1,321